top of page
  • Foto del escritorGabriel Rodrigues

Árbol de Fallas: Técnicas para la Gestión de Equipos

Actualizado: 9 abr 2021

Lidiar con fallas en máquinas y equipos hace parte de la rutina de quien gestiona mantenimientos. Por lo tanto, no siempre es fácil detectar y corregir el origen de las fallas. Al contrario pues los equipos son sistemas con diferentes niveles de complejidad. Entonces, entender sus fallas requiere mucha dedicación por parte del gestor. Es ahí que entra la importancia de utilizar herramientas como el árbol de fallas.


Ya debes saber, que la gestión de mantenimiento de equipos consiste en supervisar el funcionamiento regular de los activos físicos de una empresa.


Por lo tanto, hacer una buena gestión de equipos incluye evitar problemas que pueden causar pérdidas (como mantenimiento preventivo, por ejemplo) y también, minimizar pérdidas en demandas correctivas, o sea, que surgen cuando un equipo para de funcionar repentinamente.


Dentro de tal contexto, se vuelve necesario saber analizar fallas.


El árbol de fallas es un método de análisis que busca causas de un problema, mapea una serie de eventos hasta llegar a las posibles causas que originaron la falla.


¡Pero no te preocupes!


En este artículo, te voy a explicar como funciona el Método Árbol de Fallas en la práctica, también como la secuencia de fallas te puede ayudar a optimizar tus procesos de gestión de activos, y también, de mantenimiento.


¡Continua la lectura!


¿Cómo hacer el análisis de fallas?


Conforme comentado anteriormente, el análisis de fallas es una herramienta utilizada para estudiar las fallas que ocurren en máquinas o equipos con el fin de prevenir que las mismas se repitan.


Por lo tanto, analizar las fallas es importante para identificar posibles errores de planificación, o imprevistos que generan paradas o rupturas de los equipos.


1º Paso: Primeramente, para hacer un análisis de falla, es necesario identificar las fallas existentes.

2º Paso: Enseguida, es necesario describir cómo, dónde y cuándo esas fallas ocurren.

3º Paso: Luego de identificar, es la hora de hacer un levantamiento de los motivos que llevan a que ocurra esa falla.

A parte, cada modo de falla exige que pienses en una acción más específica para la corrección. Después de recolectar las informaciones para las primeras etapas del análisis, es momento de buscar soluciones para la causa de las fallas y buscar entender qué hacer si ocurre nuevamente.

Para un análisis de fallas eficaz, es necesario levantar datos sobre la reaparición, la gravedad de la falla, descubrir cuáles herramientas colaboran en la detección y cuales son los riesgos de esa falla.

Pero atención!

Así mismo con el análisis realizado, el trabajo no termina. Al final, es imprescindible acompañar y monitorear las acciones que fueron estructuradas. Siendo así, el registro de fallas debe estar siempre actualizado.

Por eso, existen varios métodos para que sea hecho el análisis de falla. Los más conocidos son:

  • Diagrama Espina de Pescado;

  • Diagrama de Pareto;

  • Método de los 5 Porqués;

  • Árbol de fallas.


Recordando que en este contenido, estoy abordando el Método Árbol de Fallas. Y ahora, llegó la hora de que comprendas mejor el concepto de este método de análisis

¿Vamos?

¿Qué es el método del Árbol de Fallas?

Realizar un árbol de fallas permite la visualización gráfica de diferentes niveles de un problema.

Por lo tanto, el método de Árbol de Fallas consiste en un proceso lógico y deductivo, que partiendo de un evento indeseado y predefinido (evento principal) busca las posibles causas de tal evento, con un pensamiento reverso. Así es, el árbol está hecho desarrollando gajos que consisten en relatos de fallas en diferentes niveles de detalles.

Además, un árbol de fallas tiene como objetivo mejorar la confiabilidad de equipos y procesos, mediante el resultado del análisis sistemático de posibles fallas y sus consecuencias, orientando la adopción de medidas correctivas y preventivas.

Ósea, este método organiza secuencialmente eventos relacionados a la falla, permitiendo el entendimiento de causas raíz de determinados eventos.

Por eso, la construcción de un árbol de fallas requiere un conocimiento íntimo del sistema que está siendo estudiado, para que se pueda identificar con propiedad las causas y determinar su unidad, la independencia o interdependencia de los eventos y la relación causal de los eventos mencionados.

¿Cómo construir un árbol de fallas?

Puedes construir un árbol de fallas como herramienta para evaluación cualitativa, por ejemplo, determinando fallas básicas. Y también para una evaluación cuantitativa, que se refiere al cálculo de probabilidad de que ocurra el evento.

A pesar de que el diagrama se desarrolla en diferentes niveles de complejidad, la interpretación de un árbol de fallas es intuitiva y puede ser hecha por personas que no están directamente relacionadas en su elaboración.

Como regla, un árbol de fallas parte de eventos finales y es ramificada hasta llegar a eventos específicos. Mira un ejemplo:

Vamos a suponer que el evento final sea la falla del sistema.

Enseguida, identifica los componentes que pueden venir a tener falla, y en consecuencia causar el evento final, por ejemplo:

  • A: Fin de la vida útil del rodado.

  • B: Falta de lubricación adecuada.

  • C: Vibración excesiva.

Ahora, es necesario ramificar una de las fallas en los componentes, ósea, definir lo que ocasionó cada falla, por ejemplo:

Componente B: falta de lubricación adecuada ocasionada por falta de plan de mantenimiento, o entonces, el plan de mantenimiento no fue ejecutado.

Ahora, observa a seguir como queda la estructura de un árbol de fallas con esas informaciones:




¿Cuáles son los beneficios de elaborar un árbol de fallas?

Son muchas las actividades inherentes a la gestión de mantenimiento. Pero, el trabajo de supervisar el mantenimiento, la operación, los técnicos, los activos es una tarea que demanda mucha atención.

Para ayudarte en este procesos con todas esas funciones, y para generar resultados en mantenimiento sin perder tiempo, puedes contar con un software de gestión completo como el de 2Workers.

¿Pero por qué motivo buscarías desarrollar diagramas que pueden ocupar todavía más el tiempo en tu rutina?

Bueno, el motivo es sencillo y relevante: ¡la construcción de árboles de fallas puede traer muchos beneficios!


Acompáñame, a seguir, seis beneficios de la elaboración de árboles de fallas para gestión de equipamientos:

#1 MÁS CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SISTEMAS

Dentro del mantenimiento existen diversos niveles de complejidad diferentes. Siendo así, conocer todos los sistemas con propiedad es un desafío. Entonces, para dibujar árboles de fallas, es necesario recolectar datos y buscar informaciones que proporcionan conocimiento más profundo sobre el funcionamiento y especificaciones de los equipamientos.

#2 MEDIR LA CONFIABILIDAD DE LOS EQUIPAMIENTOS

Con mayor conocimiento sobre los equipos y un examen cuantitativo y cualitativo de las fallas, es posible medir con más precisión el nivel de confiabilidad que determinado equipo ofrece. Eso te ayuda a planear mejor el mantenimiento preventivo y predictivo de los equipos.

#3 DATOS PARA DETERMINAR POSIBILIDADES

El número de ocurrencias y repeticiones de fallas analizados en el diagrama del árbol pueden darte un panorama más amplio sobre las posibilidades que tienes con determinado equipamiento. Siendo así, puedes hacer planes de mantenimiento más seguros.

#4 DESCUBRIENDO LAS CAUSAS BÁSICAS POSIBILITA LA PRECAUCIÓN DELANTE DE EVENTOS DE MAYOR IMPACTO

Describir causas básicas de una falla trae reflexiones sobre posibles despliegues de esa falla. Con conocimiento, datos e informaciones es posible actuar preventivamente para evitar un evento de mayor impacto y gran pérdida financiera.

#5 MÁS ATENCIÓN CON LAS FALLAS QUE OCURREN CON MENOR FRECUENCIA.

No siempre las fallas analizadas serán eventos repetidos y fácilmente relacionados a otros factores, pero con la documentación de fallas en el análisis, puedes crear un radar de precauciones, mismo que las fallas ocurran con menor frecuencia.

#6 MEJOR DEFINICIÓN SOBRE LAS FALLAS

Uno de los más grandes beneficios de los árboles de fallas es tener conocimiento sobre la frecuencia con que ellas ocurren y dentro de ellas, cuál es la más significativa. A partir de esto puedes establecer puntos de atención para la gestión de riesgos.

Entonces? Todo entendido por aquí?

Felicidades, estás listo para utilizar el método Árbol de fallas!

Espero hayamos podido mostrarte de forma clara que mediante los árboles de fallas es posible aumentar tu dominio y consecuentemente el conocimiento sobre las características técnicas de los activos físicos que administras.

Para ayudarte a aumentar todavía más tus conocimientos sobre las especificaciones de activos, cuentas con 2WORKERS!

2Workers te ayuda a organizar los datos de mantenimiento. ¡Realiza tu prueba gratis de nuestra herramienta ahora mismo!


444 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
ads_Prancheta 1 cópia.png
bottom of page